viernes, 27 de noviembre de 2015

genetica de poblaciones, introduccion



LA GENÉTICA DE POBLACIONES


La genética de poblaciones es la rama de la genética cuya problemática es describir la distribución de los genes en las poblaciones y la manera o forma en que la frecuencia de los genes y genotipos se mantiene o cambia, con el objeto de dar explicación a fenómenos evolutivos. Para ello, se define a una población como un grupo de individuos de la misma especie, con genotipos diferentes, que comparten un mismo espacio y tiempo, entre los cuales hay apareamiento aleatorio, se recombinan todos contra todos y están aislados reproductivamente de otros grupos afines.
Genéticamente  una población es un grupo de individuos que comparten un acervo genético común y tienen la posibilidad de aparearse.On line en: http://datateca.unad.edu.co/


En la genética de poblaciones, se parte del supuesto de que los cambios evolutivos a pequeña escala, los que se dan al interior de las poblaciones de las especies, contienen todos los elementos necesarios para explicar toda la evolución, pues la macro-evolución o evolución a gran escala, no sería más que la extrapolación en el espacio y en el tiempo de los procesos básicos de las poblaciones.
  • La constitución genética de los individuos que componen las poblaciones (frecuencias génicas y genotípicas).
  • La transmisión de los genes de una generación a la siguiente (gametos=nexos de unión entre una generación y la siguiente).
  • La aplicación de modelos matemáticos sencillos, cuando se considera un sólo locus y una sola fuerza actuando sobre la población, diseñados para individuos diploides con reproducción sexual


Casi todas las especies están formadas por una o más poblaciones de individuos que se cruzan entre sí, formando una comunidad de intercambio genético, denominada población mendeliana. Esta población es el sustrato básico donde se forja la evolución. On line en: http://datateca.unad.edu.co/


Los factores de evolución

La mutación:  La variación es la materia prima de la evolución. Sin variación genética no es posible la evolución. La fuente última de toda variación genética es la mutación. Una mutación es un cambio estable y heredable en el material genético. Las mutaciones alteran la secuencia del ADN y por tanto introducen nuevas variantes. Muchas de estas variantes suelen ser eliminadas, pero ocasionalmente algunas de estas variantes pueden tener éxito y incorporarse en todos los individuos de la especie. La mutación es un factor que aumenta la diversidad genética. La tasa de mutación de un gen o una secuencia de ADN es la frecuencia en la que se producen nuevas mutaciones en ese gen o la secuencia en cada generación. Una alta tasa de mutación implica un mayor potencial de adaptación en el caso de un cambio ambiental, pues permite explorar más variantes genéticas, aumentando la probabilidad de obtener la variante adecuada necesaria para adaptarse al reto ambiental. A su vez, una alta tasa de mutación aumenta el número de mutaciones perjudiciales o deletéreas de los individuos, haciéndolos menos adaptados, y aumentando la probabilidad de extinción de la especie. Las mutaciones no tienen ninguna dirección respecto a la adaptación, son como un cambio al azar de una letra por otra en un texto. Este cambio suele producir una falta de significado, y por eso la mayoría de las mutaciones son deletéreas. Pero a veces ciertos cambios pueden introducir nuevos significados, permitiendo nuevas funciones. Cada especie tiene un tasa de mutación propia que ha sido modulada por la selección natural para que la especie pueda enfrentarse de un modo más o menos óptimo a los compromisos contrapuestos de estabilidad-cambio que le impone su ambiente. (Barbadilla, S.f) 

La deriva genética: En cada generación se produce un sorteo de genes durante la transmisión de gametos de los padres a los hijos que se conoce como deriva genética. La mayoría de los organismos son diploides, es decir, tienen dos ejemplares de cada gen. Los gametos de estos organismos portan solo uno de las dos ejemplares (alelos) de cada gen. El que un gameto lleve un alelo u otro es una cuestión de azar, análoga a obtener una cara al tirar una moneda, por lo que la formación de gametos y su consiguiente unión para formar los huevos de la siguiente generación solo puede describirse como un proceso probabilístico. Por ejemplo, en una población de una especie diploide de 50 individuos, para un gen con dos alelos, A y a, que estén en la misma frecuencia habrá 50 copias del alelo A y 50 del alelo a. Cuando estos individuos formen la siguiente generación, es tan improbable que la nueva generación tenga los mismos 50 alelos A y 50 a, como tirar una moneda 100 veces y obtener exactamente 50 caras y 50 cruces. Según este razonamiento, cada generación esperamos una fluctuación al azar de las frecuencias alélicas en las poblaciones. Si en algún momento durante esta conducta fluctuante un tipo de los alelos no llega a transmitirse a la siguiente generación, entonces este alelo se habrá perdido para siempre. El resultado de la deriva suele ser la pérdida de variabilidad genética, siendo un proceso que contrarresta la entrada de variabilidad genética por mutaciones. (Barbadilla, S.f) 

La migración: El intercambio de genes entre poblaciones debido a la migración de los individuos entre poblaciones es otro factor importante de cambio genético en las poblaciones. Si dos poblaciones difieren en las frecuencias de los alelos de algunos de sus genes, entonces el intercambio de individuos entre las poblaciones producirá un cambio de las frecuencias de los genes en cada una de las poblaciones. Las migraciones humanas durante la expansión neolítica determinaron significativamente el tipo y la cantidad de variación genética de nuestra especie. (Barbadilla, S.f) 


La seleccion natural: selección natural En esencia, la selección natural es reproducción diferencial de unas variantes genéticas respecto de otras. Podemos definirla más rigurosamente como el proceso que resulta del cumplimiento de las tres condiciones siguientes:  variación fenotípica entre los individuos de una población, supervivencia o reproducción diferencial asociada a la variación, y  herencia de la variación. Si en una población de organismos se dan estas tres condiciones, entonces se sigue necesariamente un cambio en la composición genética de la población por selección natural. (Barbadilla, S.f) 



La Genética de Poblaciones estudia
On line en: http://datateca.unad.edu.co/












Bibliografia


Antonio, Barbadilla (S.f). La genetica de poblaciones. Departamento de Genética y Microbiología. Universidad Autónoma de Barcelona 08193 Bellaterra (Barcelona)
On line en: http://bioinformatica.uab.es/divulgacio/la%20genetica%20de%20poblaciones.pdf


Lección 27. Genética de poblaciones. UNAD. On line en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/30162/Curso_de_Fitomejoramiento/leccin_27_gentica_de_poblaciones.html




No hay comentarios.:

Publicar un comentario